Thursday, July 30, 2015

Deportan a extranjeros que intentaron ingresar con visas falsas a Bolivia

Nueve ciudadanos extranjeros, de los cuales seis son de Bangladesh y tres de Nepal, trataron de ingresar ilegalmente al país por el aeropuerto internacional Viru Viru, donde fueron interceptados con documentación falsa y detenidos por Migración.

Cinco de estas personas fueron deportadas inmediatamente y otras cuatro terminaron detenidas con fines investigativos, aunque serán expulsadas del país este viernes, informó a EL DEBER el director departamental de Migración, Germán Bacigalupo.

Los extranjeros venían en vuelos procedentes de Panamá y Buenos Aires, y se desconoce cuál era el motivo por el cual pretendían ingresar a territorio nacional, pero declararon que lo hacían en calidad de turistas.

Conoce más: Evo asegura que Bolivia no expulsará a migrantes

La autoridad explicó que los ciudadanos de Bangladesh intentaron ingresar con visas falsificadas que supuestamente habían sido otorgadas por el Consulado de Bolivia en Nueva York, Estados Unidos.

No es la primera vez que ciudadanos provenientes del sur de Asia intentan ingresar de manera ilegal al país. La Fiscalía se encuentra investigando cuál es el origen de este extraño movimiento de extranjeros, agregó Bacigalupo.

Nicólas Crichigno desapareció en marzo de 2014 tras haber ingresado a Bolivia en bicicleta, como mochilero.

El Ministerio Público de Tarija no tiene pistas sobre la desaparición del ciudadano argentino Nicólas Crichigno, cuyo paradero se desconoce desde hace más de un año, afirmó hoy la fiscal en materia, Cristina Baldivieso.

Crichigno desapareció en marzo del 2014, cuando trabajaba como ayudante de un camión de propiedad de César Anachuri. La fiscal dijo que, tras la denuncia presentada a comienzos de diciembre del pasado año, se emitieron directrices y requerimientos fiscales con la finalidad de dar con su paradero o tener noticias del extranjero.

Sin embargo, lamentó que a la fecha no se haya logrado un resultado favorable en las indagaciones porque no se tienen pistas y las respuestas son negativas.

Baldivieso agregó que se tomó declaración informativa al propietario del camión, en calidad de testigo, y se realizó el allanamiento a su casa, donde no se encontró ningún objeto perteneciente al ciudadano argentino.

El último contacto

El argentino Crichigno ingresó como mochilero a bordo de su bicicleta Venzo el 4 de enero del 2014 y la última vez que se comunicó con sus familiares en Buenos Aires fue el 24 de marzo del mismo año, mediante un chat privado de Facebook.

Los familiares de Crichigno recurrieron a las autoridades consulares de Bolivia en Buenos Aires para solicitar su colaboración. La hermana, Katherine Crichigno, señaló que, pese a que se comprometieron a ayudar, hasta el momento no se sabe nada sobre su paradero.

Desarticulan banda delictiva de colombianos y bolivianos

Una banda de atracadores oriundos de Colombia y Bolivia que operaba en casas y edificios fue desarticulada en las ciudades de La Paz y Cochabamba, informó ayer el director de la FELCC regional, Freddy Fernández.
"Hemos desbaratado una organización criminal porque ya se tiene toda la relación de los vínculos que tuvieron sus miembros en varios casos de robos en casas y edificios de Cochabamba”, dijo la autoridad policial.
Según Fernández, la desestructuración del grupo criminal comenzó el 22 de febrero con la detención de su líder, el colombiano Andrés E. en la ciudad de La Paz. Esto fue crucial porque casi un mes después el antisocial permitió dar con el paradero de dos de sus cómplices oriundos también de Colombia, Hernán V., alias El Zombi, y Jhonny O.
El primero está recluido en el penal de San Pedro, en La Paz, y los dos últimos en la cárcel de El Abra, en Cochabamba.
"El caso casi se cierra con la captura del boliviano Luis B. en Cochabamba, puesto que era el encargado de dar información a los delincuentes sobre los lugares que debían ser atracados”, complementó Fernández.
Sin embargo, aún falta aprehender a dos miembros de la banda, también colombianos.
De acuerdo con la FELCC, esta banda fue la responsable del robo de 30.000 dólares de la casa del entrenador de fútbol Julio Baldivieso el 6 de diciembre de 2014 y de 50.000 dólares del hotel El Portal a principios de año.

La Fiesta de Francia y la despedida de su Embajador

Alrededor de 600 personas asistieron a la celebración, donde disfrutaron de una cena acompañada por la orquesta sinfónica, que deleitó a los presenten con un repertorio de música francesa. Verónica Pérez y el maestro Jorge Villanueva interpretaron las canciones en francés.

Al finalizar la cena, el Embajador Pinard invitó a todos los asistentes a apreciar los hermosos fuegos artificiales que le dieron un toque especial a esta importante celebración. Finalmente, rompió el baile. La alegría fue el común denominador de la noche, en la que además se confirmó que éste sería el último año de estadía en Bolivia, del embajador frances Michel Pinard y su esposa Sonia.




Wednesday, July 29, 2015

Condenan en Oruro a dos peruanos por trata

Dos ciudadanos peruanos fueron condenados a siete años y seis meses de privación de libertad en una cárcel por el delito de trata y tráfico de personas, según informó el Fiscal Departamental de Oruro, Orlando Riveros.

Eroel Tinoco Rivadineira y Rafael Ochoa Ramírez son los sentenciados, quienes intentaron trasladar de forma ilegal a 18 ciudadanos de nacionalidad dominicana desde el territorio boliviano hacia a Chile, indica el archivo del caso.

Las 18 personas tenían como punto de partida República Dominicana hacia la ciudad de Cali, Colombia, estuvieron en Ecuador, posteriormente llegaron a Perú y utilizando barcazas en horas de la noche, para evitar el control migratorio, ingresaron a territorio boliviano.

“El trabajo realizado ha permitido demostrar que hubo un delito y que los ahora sentenciados eran con probabilidad los cabecillas de esta banda dedicada a la trata y tráfico de personas”, agregó el representante del Ministerio Público.

Antecedentes del hecho

El 11 de septiembre de 2014, en la terminal de buses, parada a Pisiga, Oruro, efectivos de Migración encuentran en el interior de un vehículo de la empresa Trans Sabaya a 18 ciudadanos extranjeros. Por la documentación presentada se evidencia que habían ingresado de forma ilegal al territorio boliviano y pretendían llegar a Chile.

Ambos extranjeros, que fungían como guías, les dijeron a sus víctimas que si se encontraban con la Policía no manifestaran que se conocían. Cuando fueron descubiertos, solo se pudo obtener tres declaraciones porque los demás fueron intimidados para no hablar, sin embargo uno de los ciudadanos peruanos era quien tenía todos los pasajes.

Los dominicanos arribaron a Bolivia a la 01.00 de la madrugada, cruzaron en Barcazas en grupo de 10 por Desaguadero, llegaron a El Alto y luego pasaron a Oruro.

Estudiantes de Argentina en El Alto

Una delegación de estudiantes argentinos de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS) llegó a la ciudad de La Paz, en el marco del Convenio de Cooperación Institucional entre la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y la UNGS, para realizar actividades de intercambio y colaboración académica, científica y cultural entre ambas casas de altos estudios.
Los estudiantes tendrán la oportunidad de incorporar aprendizajes significativos en cuestiones económicas, políticas, históricas y culturales que caracterizan el presente de los países de la región, desde la perspectiva de integración latinoamericana.
Con esta experiencia piloto se espera sentar las bases para la creación de redes cada vez más amplias de intercambio de estudiantes latinoamericanos en el nivel de grado.
El Programa de Intercambio para la formación de estudiantes universitarios con ciudadanía latinoamericana Argentina-Bolivia se realizó el lunes en la sede de la UPEA, del que participaron los estudiantes y las autoridades de ambas universidades.
El embajador Ariel Basteiro dio la bienvenida a la delegación argentina y agradeció a ambas instituciones por trabajar mancomunadamente en la integración de los dos pueblos.
“Desde la Embajada estamos muy orgullosos de poder acompañar y colaborar en este proceso de intercambio y cooperación que se está llevando entre dos universidades muy importantes de nuestros países”, dijo.
El diplomático agregó que “ambas instituciones promueven el acceso a la educación a sectores sociales que antes se encontraban excluidos de la formación universitaria”.

Tuesday, July 28, 2015

Hallan a salvo a pareja de argentinos desaparecida

Los jóvenes, de 19 años de edad, que salieron como mochileros el 28 de febrero, ayer se contactaron por Facebook con sus familias para avisar que estaban bien. Desde el 16 de junio no se sabía nada de ellos.

Los dos jóvenes que eran buscados desde el fin de semana se comunicaron a través de la red social Facebook con su familia de la localidad bonaerense de Villa Gesell para anunciarles que estaban bien en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y que pensaban quedarse en ese país.

Un comerciante que estaba anoticiado de la búsqueda los vio en esa ciudad boliviana y les comunicó del operativo que había iniciado la Policía, tras lo cual pudieron contactarse con su familia a través de Facebook, dijo a Télam el cónsul argentino en Bolivia, Daniel Baleirón.

Johana Albarengo y Elías Pérez, de 19 años, emprendieron un viaje como mochileros por Sudamérica el 28 de febrero de este año, partiendo hacia Brasil.

Tras pasar por Buenos Aires, Salta y Tucumán, llegaron a Bolivia y estuvieron en Cochabamba y en Santa Cruz de la Sierra ganándose la vida como artesanos.

Baleirón destacó que “aparentemente su intención es quedarse en Bolivia pero los invitamos a acercarse al consulado, ya que si no poseen documentación o dinero los podemos ayudar desde aquí”.

Los jóvenes son oriundos de Villa Gesell y el muchacho no se ponía en contacto con su familia desde el 16 de junio pasado, mientras la adolescente desde el 5 de julio, por lo que sus familiares denunciaron el hecho en la comisaría de Villa Gesell y se armó el operativo de búsqueda en Bolivia.

Juan Carlos Martínez, comisario de la seccional cuarta de esa localidad balnearia, dijo a Télam que “son dos chicos acostumbrados a trasladarse de un lugar a otro, son un poco bohemios y se olvidaron de contactarse con sus padres”. (Télam)

Wednesday, July 22, 2015

DÍA NACIONAL DE FRANCIA

El Consulado de Francia en Cochabamba celebró el 14 de julio el Día Nacional de Francia en el restaurante La Gourmandise de la Anata.

Los comensales, incluidos autoridades del departamento, conmemoraron esta importante fecha y compartieron un exquisito almuerzo.

DESPEDIDA EN LA EMBAJADA DE MÉXICO

Para despediir a la agregada Cultural de la Embajada de México, Nuria Zúñiga, el embajador Héctor Valezzi, organizó un cóctel de despedida en su residencia de La Rinconada.

El anfitrión recibió a decenas de invitados, para luego destacar que Nuria concluía su primer puesto en una Embajada.

"Creo que la cultura es un estupendo medio para vincularse con la gente, para identificarse con un país hermano nuestro como lo es Bolivia, tan afines en muchas cosas por la historia, por el pasado, por el presente y también por el futuro", dijo el embajador, a tiempo de destacar que Nuria es una estupenda funcionaria. "Es eficiente, muy profesional, siempre saca las cosas adelante en buenos términos".

Finalmente, el Jefe de la misión mexicana la felicitó por su labor en los últimos tres años, y le expresó el mayor de los éxitos en su vida profesional.

La agasajada dijo sentirse privilegiada al haber sido designada a Bolivia. "No habría encontrado una Embajada tan grande en la que tuve la oportunidad de ver unas 6 ó 7 veces al Presidente de un país, tener un trato cercano con ministros, subsecretarios y, obviamente, con los colegas del cuerpo diplomático, que finalmente cuando uno está en el exterior termina buscando la familia que le falta, y afortunadamente acá la encontré. He aprendido muchísimo, sobre todo en el área cultural, porque me ha dado mucha satisfacción", comentó la diplomática a tiempo de agradecer al Embajador por brindarle tan grato momento junto a su esposo, Rubén Lozano.

La nueva misión de Nuria será en Houston, donde iniciará funciones en las próximas dos semanas.

Tuesday, July 21, 2015

Reo peruano es sorprendido en posesión de 208 sobres de droga

Un privado de libertad de origen peruano fue sorprendido ayer con 208 sobres de pasta base de cocaína en el interior de su celda del penal de San Pedro. El personal del recinto penitenciario se encargó de secuestrar la sustancia y derivar el caso a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn).

Eran las 18:15 horas del lunes 20 de julio cuando los uniformados del penal ingresaron a la celda nueve de la tercera sección. Violentaron la puerta cerrada que no era abierta por el súbdito peruano tras el llamado de la Policía, de acuerdo a la información proporcionada anoche por el gobernador del recinto carcelario, capitán Ronald Linares.

"Se tocó la puerta, no quisieron abrir motivo por el cual se ingresó a la fuerza y se encontró al súbdito peruano detenido preventivamente por otro delito, con seis bolsas nylon transparentes, en su interior sobres tipo boticario que hizo un total de 208 con olor característico a cocaína", indicó.

Argumentó que se realizó la prueba de campo con el narcotest y dio como resultado pasta base de cocaína. Luego se comunicó del hallazgo a la Felcn-Oruro para que se encargue del secuestro y posterior investigación del hecho.

La autoridad policial aclaró que el súbdito peruano no es miembro de la banda criminal aprehendida en La Paz hace un par de semanas.

El caso fue tipificado como tráfico de sustancias controladas en recinto penitenciario.

Hasta el cierre de la presente edición se desconocía cómo introdujeron la droga al penal de San Pedro, pese a la existencia de varios dispositivos de seguridad como de cámaras de control.

"Los internos se dan modos para introducir este tipo de sustancia. No entran en sobres sino en distintas formas y aquí adentro se hace la labor de ´sobretear´, es decir, de dividir esta sustancia para el consumo de los mismos internos", añadió el gobernador Linares.

Monday, July 20, 2015

Roban pasaportes a tres francesas

Tres ciudadanas de nacionalidad francesa fueron sorprendidas por un antisocial que les robó sus pertenencias de valor y entre ellas sus pasaportes.

Las tres turistas, que se dirigían a la parada de buses para realizar una visita a Villa Tunari, vieron interrumpido su programa cuando el antisocial las sorprendió en inmediaciones de la avenida República y Honduras.

Friday, July 17, 2015

Videos Policias Brasileros detenidos en Pando

Video Evacuarán de Potosí a turistas con problemas de salud

Policías brasileños, retenidos en Quijarro

“Ingresaron a territorio boliviano portando armas en persecución de un súbdito brasileño que está detenido”, fue lo que manifestó el fiscal Román Huayhua Figueroa, sobre la detención de seis agentes de Brasil, en la frontera.

“Estamos revisando los tratados internacionales y les pido paciencia para no entorpecer las relaciones que tenemos con el Brasil”, dijo a la prensa que desde el mediodía esperaba fuera de las dependencias policiales en Puerto Quijarro, tras suscitarse el espectacular apresamiento del prófugo y de la retención de los agentes del vecino país.

El perseguido recibió un balazo en el brazo.

“Solo hay un detenido que es al que la Policía brasileña perseguía, también está secuestrado el vehículo (Voyage) del prófugo que por escapar entró a Bolivia”, sostuvo el fiscal.

Los policías y los dos vehículos no están detenidos pero sí están prestando sus declaraciones. Se sabe que el prófugo tenía mercadería de contrabando en su vehículo

Policías brasileños ingresaron a Bolivia para capturar a un contrabandista



Seis agentes de la Policía Militar de Brasil ingresaron armados ayer a territorio boliviano durante una persecución en vehículos para capturar a un presunto contrabandista brasileño, según un informe de la Policía boliviana al que accedió hoy Efe.

El Comando de Frontera Policial del pueblo boliviano de Puerto Quijarro, fronterizo con Brasil, indicó en el reporte del caso que el acusado cruzó la frontera el jueves en su vehículo, se abrió paso chocando con otros dos automóviles y desobedeció la orden de detenerse de un agente boliviano, que hizo un disparo de advertencia.

El supuesto contrabandista huyó y se escondió en una casa de Puerto Quijarro, adonde llegaron los agentes bolivianos al mismo tiempo que dos vehículos de la Policía Militar de Brasil con seis uniformados que ingresaron a la casa y detuvieron al brasileño.

El detenido, Luis Francisco Martins, y los agentes brasileños fueron escoltados por los uniformados bolivianos a la sede de la Policía de Puerto Quijarro, donde todos dieron declaraciones ante las autoridades.

Por un convenio de cooperación entre las Policías de Bolivia y Brasil vigente desde la semana pasada, los agentes brasileños retornaron anoche a su país con el detenido sin mayores consecuencias, indicó a Efe una fuente periodística de Puerto Quijarro.

Los uniformados brasileños, que estaban al mando del cabo Luciano Godoy Magallanes, portaban un fusil, una ametralladora, una escopeta, doce pistolas y 40 municiones, material que fue confiscado en el pueblo boliviano, según el reporte policial.

Turistas retenidos por bloqueos

Carlos Romero, ministro de Gobierno, declaró que al menos 70 turistas, entre argentinos, ingleses, rusos e incluso italianos se hallan atrapados debido a las movilizaciones del Comité Cívico Potosinista (Concipo) en Potosí, desde hace más de diez días.

Los extranjeros llegaron a Bolivia por la visita del Papa Francisco y manifestaron que ya no cuentan con recursos económicos como para volver a su país de origen, añadió Romero.

"Setenta ciudadanos argentinos y varios más de otras nacionalidades se encuentran en este momento varados en Potosí. Pese a las gestiones que han realizado para poder salir del departamento por vía terrestre, las mismas no han prosperado".

Romero acotó que "están atrapados, secuestrados, su legación diplomática ha expresado su preocupación", mientras la huelga civil que comenzó hace 11 días paraliza a la ciudad minera que pretende radicalizar sus medidas.



SIN PLAN ELABORADO. Uno de los turistas retenidos en la región del Altiplano, afirmó a una emisora local que "La Policía no tiene un plan organizado de evacuación, ellos están hablando de permitirnos salir en un bus, preparado por un hotel privado, pero no ofrecen garantías de seguridad".



FALTA CONSENSO. En tanto, los residentes potosinos en La Paz una vez más se negaron a dialogar con los ministros, y afirmaron que prosiguirán con su cerco a la plaza Murillo con un único objetivo, reunirse con el presidente Evo Morales Ayma a quien presuntamente plantaron la semana pasada.

Thursday, July 16, 2015

Despedida a la agregada de Cultura de México, Nuria Zúñiga



El embajador de México en Bolivia, Héctor Valezzi, organizó en su residencia una despedida para la agregada de Cultura, Nuria Zúñiga Alanis, quien concluyó su misión y retorna a su nación. “Tuve la oportunidad de hacer algo que me gusta mucho y que tiene que ver con la cultura, aunque también toqué temas políticos y prensa”, confesó la agasajada, quien añadió que la cultura llena a una persona.

“Creo que es una cuestión que une a los pueblos y en este caso a la gente maravillosa de este país, que además siempre estuvo atenta para ayudarme y abrirme las puertas, y que ahora dejo con mucha tristeza”.

El anfitrión le indicó a Zúñiga que como “Bolivia fue el primer puesto fuera, por tanto es el principio de su carrera diplomática porque el primer puesto marca mucho en su carrera y le deseo mucho éxito en adelante”. Posteriormente, Valezzi levantó su copa e invitó a los asistentes a brindar por esta profesional. Y los invitados degustaron luego de un menú selecto de bocadillos y de bebidas.


Celebración del día nacional de Francia


Festejando el día nacional de Francia, la Alianza Francesa de Cochabamba organizó una noche musical con un gran karaoke de canciones francófonas, donde no faltaron las comidas y bebidas. Los asistentes escucharon y corearon conocidas canciones en francés y aplaudieron la calidad interpretativa de los cantantes.

/// Marianne Soriano, Philip Bizot y Natali Desfonds 2 /// Natalia Fernández, Erick Castellón, Karen Huayta, Adrián Méndez, Mariana Prado y Carla Calatayud 3 /// Durante el karaoke grupo de docentes de la Alianza Francesa 4 /// Candile Broad y Arnault Dasseux 5 /// Grupo de Karaoke Duvuton 6 /// Grupo de karaoke conformado por alumnos del nivel Intermedio 1

Consulado Argentino celebró aniversario de Independencia

Con la participación de autoridades locales, residentes argentinos e invitados, fue realizado ayer a las 13:00 en el edificio del Patio del Cabildo, el acto de conmemoración por los 199 años de la independencia de la República Argentina.
Además de los miembros del Consulado Argentino en Tarija, participaron del evento, el secretario de Gobernación Luis Alfaro Arias, el subgobernador de Cercado Johnny Torres Terzo, asambleístas departamentales y concejales municipales.
En el evento estuvieron los residentes argentinos como los hermanos Adrián y Cristian Cúcaro, como familias con raíces en ambos países.
El evento inició con la entonación de los himnos nacionales de Bolivia y Argentina. La secretaria del Concejo Municipal Cira Flores Villarroel, fue la encargada de dar las palabras a nombre de la Alcaldía, quien recalcó la hermandad existente entre ambos países, pero especialmente, entre los tarijeños con los argentinos por nexos culturales muy arraigados. “Somos hermanos por la historia”.
El cónsul argentino en Tarija, Ricardo Forrester, refirió que hace un año y medio se hizo responsable del Consulado, quien de igual manera que la autoridad municipal, recalcó en los nexos históricos, culturales existentes entre su país y esta región. “Nos sentimos parte de Tarija – Bolivia”.
Explicó que la actividad no fue realizada en el día festivo de Argentina que es el 09 de julio, por la llegada del papa Francisco I a Bolivia.
Después de los discursos fue realizado un brindis de honor con todos los asistentes, donde invitaron diferentes picados, para finalizar el evento con la entonación del Himno a Tarija.

lo
destacado...

La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata. Con dicha declaración se hizo una formal ruptura de los vínculos de dependencia política con la monarquía española y se renunció a toda otra dominación extranjera. Fue proclamada el martes 9 de julio de 1816 en la casa propiedad de Francisca Bazán de Laguna, declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.



Sunday, July 12, 2015

Cuatro extranjeros van a la cárcel por robo de vehículos

Si bien la audiencia de medidas cautelares realizada ayer por la mañana en contra de cuatro extranjeros fue por el delito de robo agravado de un vehículo, la Fiscalía mostró elementos que hacen presumir que estas personas son las responsables de los cuatro intentos fallidos de robo a cajeros automáticos, ocurridos la semana pasada en Santa Cruz.

Así lo confirmó el abogado defensor de los sindicados Didier Antonio Portala Bello y Jonathan Eduardo Rebolledo Tapia, que fueron procesados junto a dos mujeres, todos de nacionalidad chilena.

El fiscal Carlos Rudy Parada aclaró que estas personas han sido identificadas por los investigadores policiales como los presuntos responsables del intento de robo fallido de un vehículo, acto que quedó grabado en una cámara de seguridad.

Este hecho fue la pista que siguieron los investigadores para dar con estas cuatro personas, a las que se les encontró elementos que los vinculan con los intentos de robo a los cajeros automáticos. Por esta razón, la justicia ordenó su detención preventiva.

Modus operandi
De acuerdo con los indicios presentados en audiencia por el fiscal Parada, los cuatro detenidos son captados en imágenes de seguridad en los cajeros que fueron atacados.

Aparentemente ellos robaban vehículos para dar los golpes y luego los abandonaban. Interpol da cuenta de que en su país tienen antecedentes por robar cajeros

Capturan a 4 ladrones extranjeros

El coronel Gary Omonte, director de la fuerza anticrimen de La Paz, presentó a cuatro personas de nacionalidad chilena sindicadas de cometer robos a domicilios y de vehículos en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Los sospechosos fueron capturados en la zona sur y en sus residencias hallaron objetos –presuntamente— robados. Los cuatro extranjeros fueron relacionados de formar parte de una organización criminal internacional. El Ministerio Público los imputó y puso el caso a disposición del Juez cautelar.

CHINA CELEBRA 30 AÑOS DE RELACIONES DIPLOMATICAS CON BOLIVIA

Para celebrar los 30 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Bolivia, el embajador de la República Popular China, Wu Yuanshan, y su esposa, Jin Yinghua, ofrecieron una recepción en la sede de la Embajada.

En una mirada retrospectiva, el Embajador dijo sentirse muy contento por el rápido desarrollo de relaciones bilaterales y la fructífera cooperación de beneficio mutuo.

"En el campo político, las dos partes hemos mantenido los contactos estrechos de alto nivel", dijo el anfitrión a tiempo de destacar la visita del presidente Evo Morales en tres ocasiones a China. También se refirió a los intereses compartidos entre ambas naciones en diversas áreas, como la lucha contra el cambio climático, en la económia comercial y el comercio de exportación; además del intercambio cultural y educativo.

"Bolivia y China se han diversificado, además de los tradicionales productos mineros, Bolivia exporta a China madera, soya, entre otros artículos, también hay una fructífera cooperación en comunicación satelital, aviones y productos de alta tecnología. China ha visto los mayores proyectos de cooperación en Bolivia, lo cual contribuirá a elevar el nivel de desarrollo económico y social en este país hermano", dijo en parte de su discurso el diplomático chino.

Un clima paceño agradable, un apetitoso buffet de la gastronomía china y la calidez que desbordan los anfitriones hicieron de este día muy especial.

Al momento del brindis de honor y sabiendo que es ya tan común en las recepciones patrias la palabra quechua- aymara jallalla ( festejo y bienaventuranza), esta vez el Embajador la verbalizó y dijo vamos a ´jallallar´, arrancando sonrisas en los invitados.

Riberalta cuna de la cultura japonesa

Si bien el tratado oficial para las relaciones bilaterales entre Japón y Bolivia fue firmado el año 1914, sus vínculos se remontan a finales de siglo XIX (1899) cuando los primeros ciudadanos japoneses arribaron a la zona gomera del departamento de La Paz. Luego, los primeros japoneses se asentaron en Riberalta-Beni el año 1908.

Ese pasaje de la historia fue rememorado por el embajador del país del sol naciente (Japón) en Bolivia, Hidehiro Tsubaki, quien muy cordialmente accedió a brindar información a EL DIARIO, sobre las relaciones entre su país y Bolivia.

El escenario del encuentro fue la oficina principal de la Embajada del Japón en La Paz, ubicada entre las calles Rosendo Gutiérrez y Sánchez Lima de la zona de Sopocachi. Al ingresar a este lugar, uno respira la cultura nipona, reflejada en sus cuadros, hasta su cerámica que es un adorno complementario de un ambiente acogedor y lleno de cultura.

Como una interrogante primordial está el saber desde cuándo se da la presencia del Japón en territorio boliviano. Esa duda por supuesto fue respondida por el representante diplomático de ese país, Hidehiro Tsubaki, al mencionar que en 1899 llegaron los primeros japoneses a Bolivia, y por el año de 1908, “otros se asentaron en Riberalta. Por entonces, según datos, un cuarto de la población de Riberalta eran japoneses”. “Por eso digo que Riberalta es la cuna de los japoneses en Bolivia”, indicó.

El embajador contó que esas primeras personas fueron parte de 790 japoneses que ingresaron al Perú en 1899, de ellos 93 decidieron cruzar un territorio desconocido para ellos con la esperanza de encontrar un lugar adecuado para vivir, siguiendo los rumores de una floreciente industria de la goma. Así llegaron hasta Riberalta por el “camino del Inca” y surcaron el río Madre de Dios en barcazas. “Cuando visité Riberalta observé donde se juntan los ríos Beni y Madre de Dios y viendo las pinturas que dibuja las escenas de los primeros japoneses, es algo que nunca pude imaginar. Nunca tendría ese coraje”, afirmó. En la actualidad existirían unos 14 mil descendientes japoneses en Bolivia, de ellos siete mil están en Beni.

En 1915 ya se conformó el Centro Cultural Japonés en Riberalta con 166 socios, y por ello se realizó un acto especial conmemorando el centenario de su fundación en Riberalta donde estuvo como invitado especial el embajador Hidehiro Tsubaki y fue reconocido por las autoridades, además se rindió homenaje a esos primeros japoneses que llegaron para vivir y morir en Bolivia.

COOPERACIÓN

Recién en 1960 se inicia, formalmente, la cooperación japonesa al país, pero en 1962 se concretiza con el envío de estudiantes bolivianos al Japón para que reciban capacitación.

“Aquel entonces se denominaba programa de estudios para el desarrollo, para ejecutar los proyectos (de) Planificación de Sistema de Telecomunicaciones”, recordó el embajador. “En 1978 nosotros firmamos el Acuerdo de Cooperación Técnica entre los dos países”, hasta ese momento ya se habían desarrollado cinco proyectos.

En ese sentido, el embajador Hidehiro Tsubaki reflexionó sobre la cooperación a países como Bolivia que es un producto del sufrimiento que vivieron sus antepasados durante y después de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchas ciudades quedaron devastadas por la cruenta guerra. “Muchas ciudades quedaron en cenizas”, dijo.

“Entonces nuestros ancestros hicieron esfuerzos indescriptibles para reconstruir el país, pero no sólo con el esfuerzo propio del Japón, sino que Japón ha conseguido reconstrucción contando con mucha ayuda internacional. Por eso, cuando Japón entra en auge económico, nosotros sentimos como una obligación retribuir las cooperaciones de las que Japón fue beneficiario”, afirmó.

Esa cooperación se dio a partir de la conformación de colonias como la de Okinawa (asentados desde 1954), cuyos antecesores provenientes de la misma región en Japón hicieron todos los esfuerzos para que los “okinawenses” que lo perdieron todo en su país lleguen a Bolivia respondiendo a las llamadas de sus paisanos que ya estaban establecidos en Beni.

“Lo primero que hicieron fue convertir el bosque en tierra cultivable. Hubo muchas historias de lágrimas, sudor y sangre. Ahora todo el mundo piensa que Okinawa y San Juan eran así desde un principio. Eso no es cierto. Afortunadamente, como resultado de sus trabajos impecables, ahora Okinawa se convirtió en la capital del trigo y San Juan en la capital del arroz. Creo que es una hazaña o resultado del trabajo tenaz y haber desplegado sus virtudes”, afirmó el embajador.

AYUDA ECONÓMICA

Según el embajador Hidehiro Tsubaki, la ayuda económica está basada en yenes. Aclaró que el tipo de cambio hasta 1973 era fijo, es decir un dólar equivalía a 360 yenes. Posteriormente se adoptó el tipo de cambio flotante.

En la actualidad el Gobierno del Japón tiene tres tipos de cooperación: cooperación financiera como crédito, cooperación financiera no reembolsable (donación), y la cooperación técnica (permite que las personas reciban entrenamiento).

En cuanto a la cooperación financiera, hasta el año fiscal japonés 2013 (que termina el 31 de marzo de 2014), se tenían siete proyectos con 47.026 millones de yenes (al tipo de cambio de un dólar por 100 yenes), si es así esto es 470 millones de dólares.

En cuanto a la cooperación financiera no reembolsable hasta el 31 de marzo de 2014 se alcanzaron 671 proyectos, con 91.148 millones de yenes, aproximadamente 911 millones de dólares. En el esquema de cooperación financiera no reembolsable, existen dos tipos, uno es de gobierno a gobierno, y el otro es un esquema de cooperación donde la Embajada tiene la iniciativa para ofrecer apoyo a proyectos de las gobernaciones, los municipios y ONG. Esto se denomina “Cooperación Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana - APC”. Cada proyecto es menos de 10 millones de yenes que es casi 100 mil dólares. Desde 1990 a la fecha el monto de cooperación del esquema APC asciende a casi 35 millones de dólares con un total de 547 proyectos.

En cuanto a la cooperación técnica, el envío de bolivianos al Japón era 5806 personas y el envío de expertos japoneses a Bolivia fue 1357 personas. El monto del costo para recibir o enviar es casi 70.169 millones de yenes (700 millones de dólares).

La suma total es de 208 mil 343 millones de yenes, aproximadamente 2.083 millones de dólares.

ÁREAS DE COOPERACIÓN

De acuerdo con las áreas de cooperación que desplegó el Gobierno del Japón en Bolivia, el monto total de financimiento están dirigidas a los sectores de transporte, energía y reconstrucción industrial.

En transporte apoyaron con la construcción de carreteras, aeropuertos y ferrocarriles. Entre las principales carreteras que tuvieron cooperación nipona están Yucumo-Puerto Salinas y también Tambo Quemado - Patacamaya; además de la construcción del aeropuerto de Viru Viru.

En tema de energía se está avanzando en los estudios para la instalación de una planta geotérmica en Laguna Colorada. “Bolivia tiene potencial de energía geotérmica. Japón es un país volcánico, tenemos mucha experiencia de cómo utilizar la energía que nos traen los volcanes. Y también este conocimiento sobre la energía geotérmica se ha transferido a Costa Rica que ahora está transfiriendo sus conocimientos y experiencia a Bolivia”, remarcó.

“Si tocamos la cantidad de proyectos, el área principal era educación y salud. En educación hubo muchas construcciones de escuelas y donaciones de aulas”.

Recordó que en algunas visitas realizadas, por ejemplo a Potosí, estudiantes que pasaron por aulas de escuelas construidas por el Japón se le aproximaron y expresaron su agradecimiento. Similar actitud asumieron con su persona en Chuquisaca, contó.

“No es mi trabajo. No he hecho esos trabajos. Nuestros antecesores de la Embajada han venido con la cooperación. Yo solo, representando al Gobierno japonés, recibí este homenaje”, dijo al reflexionar que todo ese logro también se debe a los descendientes japoneses que han demostrado ser trabajadores, honestos, puntuales y confiables. Ellos no escatimaron esfuerzo, han demostrado anhelo al estudio”.

A todo ese abanico de proyectos están los que se encaran en el área de la agropecuaria, agua, saneamiento, servicios sociales, género, ayuda humanitaria, además del sector financiero, política sobre empleo e investigación científica, reproducción familiar y otros.

“Podemos decir que estamos colaborando al Gobierno boliviano para vivir bien. Pero la cooperación está relacionada al beneficio del pueblo boliviano para vivir bien, no para sacar riqueza económica, para servir a los bolivianos”, afirmó.

A todo ese panorama se suma el legado de la cultura nipona en Bolivia que muchas generaciones la han vivido, en especial en la década de los años 70 cuando se emitían programas por el único canal de televisión (Canal 7) como “Ultra Seven”, “Godzila” “Ultramán”, “Heidi”, “Marco” y otros que quedaron en la retina de mucha gente boliviana.

SALUD

En cuanto a la salud, señaló que en La Paz, Sucre y Cochabamba se construyeron los hospitales de gastroenterología entre 1979 a 1982, en su momento los más destacados por el uso de la tecnología. “Gracias a Olimpus que inventó el endoscopio, mejoró mucho el diagnosticar la enfermedad. No sólo para observar sino para hacerlo directamente. Este endoscopio con fibra más fina tiene elementos para hacer una operación”.

En este tema el embajador Hidehiro Tsubaki sostuvo que una parte de él y su esposa se quedan: “Cuando me voy de Bolivia, voy a decir: yo y mi esposa ahora salimos de Bolivia para regresar al Japón pero nuestras dos vesículas quedan eternamente en Bolivia”.

Saturday, July 11, 2015

Detienen a dos chilenos sin documentos en Santa Cruz

Dos jóvenes chilenos fueron detenidos la noche del miércoles cerca de la casa donde se hospedó el papa Francisco en Bolivia, porque no portaban documentos con autorización migratoria

El ministerio de Gobierno indicó que los jóvenes fueron conducidos a dependencias de la Interpol en cumplimiento del plan para prevenir incidentes en la visita del Papa. Las oficinas de Migración en Santa Cruz les facilitaron el trámite de un documento de permanencia como turistas por noventa días

Los jóvenes querían darle al Papa una carta de protesta por el nombramiento de un sacerdote.

Friday, July 10, 2015

Migración arresta a 45 personas y deporta a siete indocumentados

El director distrital de Migración de Santa Cruz, Germán Bacigalupo, informó hoy que se arrestó a 45 personas y se deportó a siete extranjeros indocumentadas, en el marco de los operativos por la visita del papa Francisco.

"Con el operativo de hoy (viernes) ya van 45 personas detenidas, tenemos siete deportados: cuatro personas por falsificar visas", explicó.

Precisó que se realizaron operativos en centros de hospedaje y de comercio de las calles del primer, segundo y cuarto anillo, entre otros lugares, en el marco del plan de seguridad ciudadana.

"Nosotros los agarramos en la revisión de cerca de 85 vehículos el pasado martes, se detuvo a 10 personas en carreteras, alojamientos, hoteles residenciales y en las calles. Vamos a estar controlando el control migratorio", detalló.

Agregó, que las cuatro personas que se arrestaron esta jornada eran de nacionalidad peruana, las mismas habrían evadido migración de su país para ingresar a Bolivia.

"Estamos controlando, investigando el control migratorio de Bolivia, con la colaboración de Interpol vamos a ver si estas personas tienen antecedentes", complementó.

Por otra parte, reportó que se más de 30.000 extranjeros ingresaron a la ciudad de Santa Cruz por la visita del papa Francisco.

El Sumo Pontífice estuvo tres días en el país, para celebrar la única misa, participar del II Encuentro Mundial de Movimientos Populares, y visitar a los privados de libertad de la cárcel de Palmasola, antes de viajar a Paraguay a continuar su gira por Sudamérica.

Thursday, July 9, 2015

LA MEDIDA ESTÁ DESTINADA A ESTUDIANTES Anuncian la regulación migratoria de extranjeros

La directora nacional de Migración, Cosset Estenssoro, informó ayer que en agosto próximo se iniciará la regulación migratoria de estudiantes extranjeros en el país.

“A principios de agosto vamos a iniciar una regularización migratoria para estudiantes extranjeros en Bolivia”, indicó en contacto con radio Panamericana.

Estenssoro dijo que existe una gran cantidad de estudiantes extranjeros provenientes de Perú y Brasil, por lo que se prepara un plan de “reorganización migratoria”.

Indicó que para la regularización se coordinaron acciones con las universidades y consulados de países interesados en esa labor.

“Esperamos que con esta política la mayor cantidad de ciudadanos extranjeros regularicen su estadía en el país”, sostuvo.

Por otra parte, Estenssoro recordó que existen dos grupos para el ingreso al país, uno que no requiere visa de turista, sino sólo un sello de ingreso como es el caso de los países del Mercado Común del Sur o la Comunidad Andina de Naciones a quienes se les pide el carnet de identidad o pasaporte para permanecer en el país 90 días.

El segundo grupo, dijo, sí necesita visa que puede obtener en los consulados de Bolivia en el exterior o en las fronteras aeroportuarias o terrestres que se suma a la presentación de requisitos de estándares internacionales (pasajes de ida y vuelta, hospedaje o acreditar domicilio fijo y pasaporte vigente) y el certificado de vacunas de fiebre amarilla en caso de visitar zonas de riesgo endémico para ingresar al país.

Arrestos

En tanto, el director distrital de Migración, Germán Bacigalupo, informó ayer que en la última semana arrestaron al menos 40 extranjeros indocumentados en Santa Cruz, que ingresaron o permanecían en el país de manera ilegal para la visita del papa Francisco a Bolivia.

“Desde hace cinco días ya vamos por la cuarentena de arrestados”, explicó a los periodistas.

Bacigalupo precisó que los indocumentados fueron encontrados en operativos de control migratorio que se realizaron con apoyo de la Policía internacional en terminales, residenciales y hoteles.

Remarcó que en un operativo que se realizó en la madrugada de ayer, se arrestaron a nueve personas de distintas nacionalidades luego de establecer que no regularizaron sus trámites para su residencia en territorio nacional.

Wednesday, July 8, 2015

LEGIÓN DE HONOR PARA BERNARD FRANCOU

En la residencia francesa, el embajador Michel Pinard galardonó a Bernard Francou con la Orden de la Legión de Honor, condecoración que otorga el Gobierno francés a perso-nalidades destacadas.

El experto en montañas ingresó al IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo) en 1991, donde realizó una destacada labor.

Posteriormente regresó a Francia para

continuar con su pasión de explorar montañas.

Más tarde, fijó su residencia en Ecuador donde se dedicó a nvestigar el comportamiento de los glaciares.

El embajador Pinard no tuvo más que palabras de elogio para referirse al intrépido montañista.