Friday, October 13, 2017

DESPEDIDA A DIPLOMÁTICO DE LA EMBAJADA DEL PERÚ

El embajador del Perú, Félix Denegri, y su esposa, Marisa Denegri, ofrecieron un cóctel en su residencia, en honor del consejero Económico Comercial, Julio Polanco, y señora, al término de su misión en Bolivia.

En sus palabras de despedida, el anfitrión expresó sus parabienes al agasajado en su nuevo destino (Chile).

El Embajador dijo que Polanco ayudó a promover los vínculos económicos- comerciales entre Perú y Bolivia.

Por su parte, el agasajado resaltó que su llegada al país, en 2012, fue una etapa de descubrimiento, de conocimiento. "En estos cinco años y 10 meses he tenido la oportunidad de conocer excelentes profesionales, excelentes personas que han compartido conmigo sus experiencias, sus historias de exito", recordó.

Polanco destacó que las relaciones co-merciales entre Perú y Bolivia han sido siempre positivas, con muchos factores a favor. Finalmente, agradeció al equipo de trabajo de la Embajada y a la Cámara Boliviano- Peruana por el apoyo brindado en la organización de diversas actividades.

Monday, October 9, 2017

Embajador: Empresas españolas duplicarán su presencia en Bolivia



El embajador de España en Bolivia, Enrique Ojeda Vila, en su visita a Tarija manifestó que unas 100 empresas de su país operan legalmente en Bolivia y este número podría duplicarse hasta el 2018. Recalcó que el país ofrece estabilidad económica para las empresas internacionales.

El representante diplomático de España en Bolivia manifestó que varias empresas grandes como mediadas mostraron su interés de invertir en diferentes proyectos y programas en Bolivia, y en algunos casos ya comenzaron a tramitar su personería jurídica internacional para comenzar a operar en el territorio nacional.
“Hay un enorme interés de las empresas españolas por trabajar en Bolivia. Tenemos ya un centenar trabajando en este país, unas de gran tamaño otras con menor dimensión, en diversos rubros y esto tiende a duplicar en los próximos años debido a que este país es extraordinario, con grandes riquezas y un gran potencial en desarrollo”, dijo Ojeda.
La diplomático mencionó que las empresas grandes como la petrolera Repsol, la empresa de aviación Erik Europa, la empresa caminera Euroinsa, Eurofinsa especialista en el desarrollo de proyectos de infraestructuras, energía, agua, salud, entre otros rubros, ya están en Bolivia, tanto en el eje central del país como en regiones más pequeñas.
Los proyectos camineros, la explotación del litio, los proyectos de energía, la construcción de la Petroquímica, los proyectos de industrialización del gas, el tren bioceánico central, los nuevos planes de exploración y explotación de hidrocarburos, entro otros proyectos y planes que tiene el Gobierno de Bolivia, son los motivos que atraen a las empresas extranjeras, agregó Ojeda.
Sin embargo, los proyectos de aviación, turismo, obras viales con pavimento, la viticultura, la crianza de ganado, producción de granos y la trasformación de la materia prima de otros rubros, no dejan de ser también de interés para otras pequeñas empresas de Europa para operar en territorio boliviano. Para el ex presidente de la Federación de los Empresarios Privados de Tarija (FEPB) y miembro de la Confederación de Empresarios de Bolivia (CEB), Álvaro Baldivieso, el ingreso de empresas del extranjero al país es importante por las inversiones que traen al territorio nacional y al mismo tiempo ayudan a mover la economía.
Sin embargo, señaló que es necesario que el Estado boliviano también le dé la importancia necesaria a las empresas y microempresas pequeñas del país, con la finalidad de potencializar la industria y la economía local en armonía con las empresas del extranjero.
Reconoció que el ingreso de inversiones del extranjero a territorio boliviano, a través de las empresas internacionales, ayuda a que las empresas locales puedan también abrirse mercados en otros países de Europa para la venta de sus productos. Pero recalcó que el Gobierno debe coadyuvar a que las empresas nacionales sean competitivas con las de otros países.
Sobre el tema, el presidente Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), Franz Molina, manifestó que es necesario que se reglamente el ingreso de nuevas empresas al país, con la finalidad que las mismas coadyuven al crecimiento las empresas locales, en el caso de los vinos y otros productos alimenticios, y no se conviertan en una competencia desleal.
Recordó que varias empresas operan de manera ilegal en el país y compiten de manera desleal con las empresas locales, dejando sin mercado a la industria local. Por ello recalcó que es necesario trabajar en ese aspecto, para evitar en lo posterior el cierre de empresas locales en el país.

Enrique Ojeda asumió como embajador en julio

El Gobierno español nombró el 17 de julio a Enrique Ojeda Vila como embajador en Bolivia, en sustitución de Ángel Vázquez Díaz de Tuesta. El diplomático que nació el 10 de abril de 1968 en Sevilla (sur de España), mostro su interés por trabajar tanto con el municipio de Cercado y la Gobernación de Tarija.
Dijo que en 15 días llegará nuevamente a Tarija para reunirse con las autoridades locales para concretar un proyecto destinado a recuperar el río Guadalquivir.

Sunday, October 8, 2017

Artistas con corazón boliviano, no nacieron en el país, pero lo construyen



Extranjero” es una palabra muy dura para quien a pesar de no haber nacido en Bolivia, vive y trabaja en este territorio. Y es que, ¿alguien puede calificar de extranjera a la pintura de Ejti Stih, que refleja al boliviano en sus momentos más cotidianos? ¿Son foráneas las películas Mi socio o Sena Quina, de Paolo Agazzi? ¿No fue nacional el mítico grupo tupiceño Nuevos Horizontes, de Liber Forti o no lo es hoy el Teatro de los Andes, con nombres como Paolo Nalli, César Brie y Alice Guimaraes? La reciente partida del productor de Teatro de los Andes abre la reflexión sobre el aporte de estos artistas al desarrollo cultural del país y sobre los problemas que aún enfrentan muchos para ejercer su profesión.

Que la xenofobia golpee en el campo artístico no es cosa de hoy. Ya el anarquista y teatrista Liber Forti (1919-2015), nacido en Argentina, levantaba pasiones y críticas, muchas refiriéndose a su origen. Lo que sí queda, constatable, es su obra. “Entre las muchas cosas que hizo Liber Forti (aparte del teatro) por la cultura boliviana está el haber descubierto y alentado el talento artístico de Alfredo Domínguez”, escribió el periodista Carlos Soria en Facebook cuando el teatrista falleció.

“Nuevos Horizontes, de Líber Forti, es un hito del quehacer artístico vinculado con la lucha obrera, con la lucha, en definitiva, por formar personas críticas y con la mente abierta al mundo”, reseñó la periodista Mabel Franco.

En la década de 1970 también hubo un boom de las músicas contemporáneas. Como al país tardaban en llegar estas tendencias, músicos chilenos y argentinos encontraron un lugar donde crecer y experimentar. “Fue muy importante el aporte de estos músicos, sobre todo dentro del jazz y el rock. Pero la competencia no les cayó bien a nuestros compatriotas, que armaron una movida para que estos músicos no puedan tocar en los boliches”, recuerda un artista que prefiere guardar su identidad, pues considera que este sentimiento aún persiste entre sus colegas.

“Creo que sí hay bastante xenofobia en el país, incluso dentro del medio artístico; existe y me parece atroz ese tipo de discriminación. Se debería valorar, reconocer y facilitar el trabajo para que todos tengan las mismas condiciones”, expone el actor, director y gestor Christian Mercado.

“A mí me ha tocado ser extranjero afuera y realmente hay un apoyo increíble en el ámbito del arte y de la cultura con nosotros. Hay bastante respeto porque están conscientes de que aparte de aportar cada uno con su trabajo y su estética de trabajo, también ofrece otra mirada con el solo hecho de ser alguien que viene de otro país, de otra realidad y valoran este aporte que enriquece muchísimo”, agrega.

Muchos artistas toman los ataques de la mejor forma posible. El director de la Bolivia Big Band, Juan Pereira (Chile), asegura que nunca se ha sentido discriminado y que los comentarios xenófobos aparecen alguna vez. “Pero somos músicos, a veces pasa”, dice. El ingeniero de sonido y productor de origen coreano So Myung Jung, que vive y trabaja en Santa Cruz, recuerda que le mandaron un mensaje anónimo ofensivo reclamándole por ser un “chino quitapegas”, pero nunca pudo saber quién hizo el envío. “Fue vía Messenger, el tipo me escribió eso y luego me bloqueó. Fue hace un par de años. Gracioso”, narra.

Un asunto que preocupa a los artistas que no cuentan con la nacionalidad boliviana es que no tienen acceso al carnet de artista, que los eximiría del pago de impuestos en escenarios del Estado. El bailarín y coreógrafo Sergio Valencia tiene 29 años, nació en Lima (Perú), pero toda su carrera artística se ha desarrollado bajo la tricolor. “Yo bailo hace ocho años, vivo en Bolivia desde 1991, casi 26 años. He empezado a bailar con Silvia Fernández para un proyecto en homenaje al Bicentenario de La Paz, en la compañía Vidanza. Hemos trabajado con niños y adolescentes”.

Dirige actualmente la Compañía de danza Sha con Haru Beltrán, es un espacio de danza contemporánea que trabaja los sábados desde hace cinco años. Su labor se desarrolla no solo en el campo artístico, sino en el de formación. como el proyecto social Lanzarte en barrios de El Alto.

“Yo no tengo mi registro de artista y en muchos casos ese registro te permite acceder, por ejemplo, a un fondo del Ballet Oficial, para el que es un requisito. Trabajo en la danza aportando desde lo que puedo y es malo no tener ese espacio de reconocimiento, no tener mi carnet que diga que soy artista y que me permita acceder a ciertos beneficios también”.

De todos modos, el artista ha ganado el premio Eduardo Abaroa en 2015 en mejor dúo de danza contemporánea. “No estoy nacionalizado, cuando he hecho mis averiguaciones, me han dicho que me puedo nacionalizar por el tiempo que he estado acá, pero perdería mi nacionalidad peruana. Solo espero que las cosas cambien en un futuro”.

El mismo premio recibió la bailarina María Elena Filomeno (Lima, 27). “Yo he empezado a bailar aquí, llegué a mis siete años. En 2012 he ganado el premio Eduardo Abaroa a Mejor solo en danza contemporánea, y desde 2015 gestionamos el proyecto independiente Proyecto Border con Juan Carlos Arévalo”.

La artista no se ha nacionalizado por el costo del trámite. “Lo he pensado bastante, pero no lo he hecho. Tengo residencia indefinida aquí, pero eso me enfrenta a un montón de cosas. No tener la carnetización de artista me limita laboralmente. Siempre tengo que negociar el 15% de impuestos o cobrar un poco más. Tampoco puedo acceder a algunas certificaciones en competencias. Creo que no estamos contemplados en el borrador de la Ley del artista”.

Estos creadores han hecho su carrera en Bolivia y la representan internacionalmente. “Una se siente orgullosa de viajar, de decir que es boliviana, que está trabajando aquí, pero al final resulta que no somos de aquí. Son sentimientos encontrados: es una decisión bien fuerte quedarte y lucharla como artista. Quedarse es también una decisión bastante política”.

Más allá del sentido burocrático, Mercado opina que esta carnetización “es un principio de reciprocidad y de agradecimiento con gente que aporta y ha aportado de forma impresionante”.

Grandes maestros foráneos han formado a los artistas bolivianos de hoy. “Cuatro de mis maestros más importantes, que me han enseñado muchísimo son extranjeros —agrega Mercado—, están César Brie, Norma Quintana y Paolo Nali, del Teatro de los Andes. No solo me ha dado herramientas artísticas, sino que nos han dado una ética de trabajo, como Liber Forti, que creo que son fundamentales en la historia de las artes escénicas en Bolivia”.

También en la gestión cultural, la crítica y en las ramas técnicas, el aporte es muy grande. “¿Extranjero? Cuando se asiste a una propuesta escénica, mucho más si ésta conmueve, conmociona, emociona, etc., lo menos que interesa saber es la nacionalidad del que ha causado esas respuestas. Es un humano el que le está hablando a otro humano y basta. Pero, como de tanto en tanto surge eso de ‘extranjero’ para marcar al otro, hay que hacer un esfuerzo para identificar a quienes habiendo llegado de otro país decidieron asentarse en éste para trabajar”, expone Mabel Franco.

Norma Merlo, Darío González, César Brie, Nayra González, Paolo Nalli, Melba Zárate, Juan Rimsa, Marta Monzón, Rodolfo Serrano, Líber Forti, Norma Quintana, Joaquín Sánchez, Ligia D’Andrea, Óscar Barberí y Verónica Cereceda son la punta de ovillo de largo etcétera por celebrar y reconocer.







XXVII ANIVERSARIO DE LA UNIDAD ALEMANA

El precursor de la Reforma religiosa en Alemania, Martín Lutero, representada por el dramaturgo David Mondacca, dio la bienvenida a centenares de invitados a la celebración del vigésimo séptimo aniversario de la Unidad Alemana, efectuada en la residencia de los embajadores Matthias Sonn y Rhian Francis Chilcott.

Tras la entonación de los himnos de Bolivia, de la Unión Europea y de Alemania, el embajador Sonn explicó que este día se celebraban dos revoluciones. La primera ocurrida hace 500 años, en la que el protagonista fue Lutero.

El Embajador dijo que el sacerdote católico dejó una importante herencia política e intelectual, especialmente referida al regreso de la conciencia individual en Europa y el regreso de un concepto sobre los deberes de las personas ante Dios y los derechos ante el Estado y la sociedad. "Con Lutero gradualmente regresó en la vida política de Europa el individuo y su conciencia", dijo.

Respecto a la segunda revolución, que se produjo hace 27 años, con la caída del muro de Berlín. El Embajador dijo: "No tenemos a los héroes de esta revolución, también pacífica, porque fueron los 17 millones de habitantes de la entonces Alemania del Este, que necesitaban crear una Alemania unida".

El diplomático alemán habló también sobre las óptimas relaciones bilaterales con Bolivia.

Finalmente, se escuchó el discurso del ministro de Obras Públicas, Milton Claros, quien congratuló a la comunidad alemana.

Saturday, October 7, 2017

CICLO "A TRAVÉS DE ITALIA"

La Embajada de Italia y la Società Dante Alighieri presentaron el ciclo denominado "A través de Italia, entre las nieblas", en el auditorio del Espacio Simón I. Patiño.

La disertación estuvo a cargo de Danilo Lessi, docente de la Fundación Dante Alighieri, quien habló sobre la trayectoria artística del cantautor italiano, poeta y escritor. Fabrizio De André, ante un nutrido grupo de invitados.

Posteriormente, los sabores italianos abrie-ron el apetito de los asistentes en una degustación gastronómica ofrecida por el restaurante Il Falco, que en esta ocasión ofreció una pasta al Pesto.

Wednesday, October 4, 2017

En el Día de la Unidad: Alemania realizó una revolución sin cambiar la Constitución

En el Día de la Unidad Alemana, el embajador de ese país en Bolivia, Matthias Sonn, dijo que vivieron dos revoluciones pacíficas al estilo alemán, que no necesitó de cambiar su Constitución.

El 3 de octubre de 1990 se conmemora el aniversario de la entrada en rigor de la “reunificación de Alemania”. La Embajada celebró la fecha con un ágape junto a representantes diplomáticos, autoridades nacionales e invitados especiales.

“¿Qué estamos celebrando hoy? Dos revoluciones alemanas, sí. Nosotros alemanes, también podemos hacer revoluciones que claramente son típicamente alemanas”, manifestó Sonn al inicio de su discurso.

Evocó a Martín Lutero. Dijo que con él se produjo la “primera revolución” y destacó la herencia política e intelectual que les dejó a los alemanes producto de su vida su trabajo y principalmente su coraje.

Comentó que se produjo “el regreso de la conciencia individual en Europa y el regreso de un concepto, que cada uno tiene deberes ante Dios y cada uno también tiene derecho ante el Estado y ante la sociedad. Con Lutero gradualmente regresó en la vida política de Europa el individuo y su conciencia. Y todavía está con nosotros el día de hoy y por eso 500 años de ese acto de mucho coraje que hizo ese revolucionario pacífico”.

Luego se refirió a la “segunda revolución”, un día como hoy hace 27 años, cuando 17 millones de habitantes considerados “héroes” reunificaron Alemania, sin necesidad de armas, solo gritos libertarios “pero fue un acto muy ordenado”, sostuvo.

“Una revolución muy alemana. Por ejemplo, ese es un ejemplo que cuenta, no se cambió ni tampoco nuestra Constitución para ese cambio, para producir ese proceso de cambio muy profundo” expresó en el acto.

En Bolivia, el 21 de febrero de 2016 se planteó una reforma de la Constitución Política del Estado que fue rechazada por la mayoría de la población. La modificación pretendía habilitar como candidatos al presidente y vicepresidente en las próximas elecciones.

Actualmente se abrió un nuevo debate para que el Tribunal Constitucional declare la “inaplicabilidad” de cuatro artículos de la Carta Magna referidos a la reelección indefinida de las autoridades electas.

El embajador señaló que luego de la unidad de Alemania se vino la integración europea. “Por eso, para nosotros los alemanes, hoy Europa todavía no es el primer lugar de reto o construcción y problemas complejos, al contrario, vemos a Europa como un privilegio precioso a preservar, fomentar, fortalecer e integrar más”.

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en su intervención retomando las palabras del embajador dijo que el concepto de la revolución está orientado a “revolucionar” lo que significa crecer y avanzar. “Como Bolivia estamos en ese proceso”, afirmó.

Refirió que las revoluciones son democráticas y culturales precisamente el caminar que ha tenido Bolivia en los últimos años.

El diplomático destacó que en el marco de las relaciones entre Bolivia y Alemania se encuentra el futuro proyecto del Tren Bioceánico y resaltó que el presidente Evo Morales coloque a Alemania como un referente de desarrollo “por eso estamos muy contentos, eso nos da una invitación a continuar con nuestros amigos y hermanos bolivianos”. (ANF)

Tuesday, October 3, 2017

FESTIVAL JAPONÉS

La Sociedad Japonesa de La Paz organizó el ya tradicional Omatsuri, en el Jardín Japonés.

Durante la jornada dominical, el público disfrutó de una demostración de karate, aprendió a preparar la pizza japonesa junto al chef de la embajadora Kyoko Koga y disfrutó de un espectáculo musical con la actuación de los grupos Chupay Chakis y Wayra JaponAndes, al margen de otras actividades que reunieron a familias enteras.


III COPA KENDO "EMBAJADORA DE JAPÓN"

El Centro Deportivo Falcon fue escenario del evento deportivo denominado III Copa de Kendo "Embajadora de Japón", (esgrima japonés) con la presencia internacional de los senseis Akinori Kojima (Presidente de la Confederación Latinoamericana de Kendo, 6to Dan), del Brasil, y Franklin Pérez (de la Asociación Ecuatoriana de Kendo, 5to Dan).

En la oportunidad los expertos ofrecieron una demostración de Kihon Bokuto y Kata Bokuto (movimientos predefinidos con técnicas básicas para desarrollar el manejo correcto de la espada en el proceso de aprendizaje de kendo)

Posteriomente, se desarrolló una competencia individual y por equipos en la que resultaron ganadores Ismael Orellana, 1er. lugar y José Chávez, 2do. lugar , mientras que en la competencia en equipo: Ismael Orellana, José Chávez, Berta Borja y Pablo Barroso.

Monday, October 2, 2017

Liang Yu: China es el segundo socio comercial de Bolivia


Durante la celebración del 68º aniversario de la fundación de la república popular China en el Consulado General de Santa Cruz, en el que participó el gobernador Rubén Costas, el embajador Liang Yu, destacó el nexo que hay entre su país y Bolivia, indicando que después de 32 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, China se ha convertido en el segundo mayor socio comercial de Bolivia.

“En mayo, Bolivia se ha convertido en un país miembro del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura propuesto por China. Las relaciones bilaterales implican cada vez más contenido estratégico.

Los productos bolivianos como café, quinua, soya y carne bovina están en espera de entrar en las familias chinas, mientras decenas de empresas chicas de las 500 más fuertes del mundo, participan activamente en los proyectos bolivianos de infraestructura, comunicación, minería y alta tecnología, desempeñando un papel constructivo para el desarrollo socioeconómico de Bolivia”, remarcó el diplomático.

Asimismo, la cónsul general de China en Santa Cruz, resaltó que su país es la segunda fuente de importaciones y el décimo destino de las exportaciones cruceñas. “En los últimos años el volumen anual promedio de comercio bilateral alcanzó más de $us 800 millones”, indicó.

Precisó que se ha incrementado el intercambio personal entre ambos países como muestra de amistad, lo que facilita el establecimiento del sistema de intercambio y cooperación de múltiples niveles, con capacitaciones en las que participan funcionarios gubernamentales y municipales y este mes lo hará la delegación del Comando de la Policía.